Curiosidades del puente romano de Córdoba

Curiosidades del puente romano de Córdoba

Descubre las Curiosidades del Puente Romano de Córdoba

Curiosidades del Puente Romano de Córdoba que te sorprenderán: descubre secretos, leyendas y motivos irresistibles para visitarlo en un fascinante viaje histórico.

1. Un Puente con Orígenes Romanos

El Puente Romano de Córdoba fue construido en el siglo I a.C. durante la dominación romana en la ciudad. Es uno de los puentes más antiguos de España y ha sido testigo de importantes acontecimientos a lo largo de la historia.

2. Transformaciones a lo Largo de los Siglos

Aunque fue construido en época romana, el puente ha sufrido numerosas reconstrucciones a lo largo de su historia. Durante la dominación musulmana, alrededor del año 720, se llevó a cabo una gran restauración por el valí Al-Samh ibn Malik al-Khawlani. Posteriormente, en el siglo XVII, se añadió la estatua de San Rafael, el ángel custodio de Córdoba.

3. El Triunfo de San Rafael

En el centro del puente se encuentra el triunfo de San Rafael, el más antiguo de los muchos dedicados al arcángel custodio de la ciudad. Obra de Bernabé Gómez del Río en 1651, fue incorporado para bendecir a todos aquellos visitantes que salían y entraban por la Puerta del Puente.

4. Declarado Bien de Interés Cultural

Desde 1931, el Puente Romano, junto con la Puerta del Puente y la Torre de la Calahorra, está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Además, forma parte del centro histórico de Córdoba, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.

5. Escenario de Producciones Cinematográficas

El Puente Romano ha sido escenario de diversas producciones cinematográficas. En 2002 fue utilizado para la película española «Carmen» y en 2014 se utilizó para grabar algunas escenas de la quinta temporada de la serie «Juego de Tronos», sirviendo como escenario para el puente de Volantis.

6. Una Reserva Natural en su Entorno

El entorno del puente presenta una singularidad destacable por encontrarse enclavado en una pequeña reserva natural, llamada los Sotos de la Albolafia. En este lugar anidan muchas especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción, lo que constituye un hecho sorprendente si se tiene en cuenta su pequeña extensión de poco más de dos hectáreas.

7. Acceso Peatonal desde 2004

El 1 de mayo de 2004, el puente fue convertido en un puente peatonal, tras la construcción de los puentes de San Rafael en 1953 y el más reciente Miraflores en 2003, vedándose al tráfico motorizado desde sus primeros vehículos casi un siglo atrás.

8. Restauración Controvertida en 2008

En 2006 fue cerrado al tránsito para realizar obras de conservación de la estructura, así como de remodelación, tanto interna como externa. Esta reforma del puente, con un presupuesto de 13,6 millones de euros, concluyó el 9 de enero de 2008 y fue dirigida por el arquitecto municipal pontanés Juan Cuenca Montilla. La restauración dio lugar a una gran polémica debido al carácter radical de la remodelación, especialmente por el granito rosa usado para la pavimentación.

9. Parte de la Vía Augusta

El Puente Romano fue construido en el siglo I antes de Cristo. Con sólidos cimientos y materiales del entorno, se realizó el único puente que cruzaba el río Guadalquivir. Hasta hace muy poco, la única manera que había de cruzar el río era mediante embarcaciones o puentes de madera. También sabemos que la Vía Augusta pasaba por este puente.

10. Un Puente con 16 Arcos

El primer puente de piedra en unir las dos orillas del Guadalquivir en Córdoba contaba con 17 arcos originalmente, 16 hoy en día. Fue romano pero hoy en día es una cronología de todo lo que la ciudad ha vivido a lo largo de los siglos.

¿Cómo Llegar al Puente Romano de Córdoba?

El Puente Romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir, uniendo el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. Es fácilmente accesible a pie desde el centro histórico de la ciudad. Para aquellos que prefieren el transporte público, varias líneas de autobús tienen paradas cercanas al puente, incluyendo las líneas 9, 14 y 42.

¿Por Qué Visitar el Puente Romano?

  • Valor histórico: Es uno de los puentes más antiguos de España y ha sido testigo de importantes acontecimientos a lo largo de la historia.
  • Arquitectura impresionante: Con sus 16 arcos y su construcción en piedra, es un ejemplo destacado de la ingeniería romana.
  • Entorno natural: Su ubicación en los Sotos de la Albolafia ofrece un entorno natural único en plena ciudad.
  • Accesibilidad: Su ubicación céntrica y su acceso peatonal lo hacen fácilmente visitable para todos.
  • Eventos culturales: A menudo es escenario de eventos culturales y festivales locales.

Preguntas Frecuentes sobre el Puente Romano de Córdoba

Si estás planeando visitar el Puente Romano de Córdoba, es natural que surjan algunas dudas. A continuación, respondemos a las preguntas más comunes para ayudarte a planificar tu visita.

¿Cuál es la mejor época para visitar el Puente Romano?

El Puente Romano es una vía de paso peatonal, por lo que está abierto todos los días del año. Es importante recordar que tanto locales como visitantes hacen uso frecuente de este puente. Pero si lo tuyo no son las grandes multitudes, y quieres apreciar el Puente Romano en toda su grandeza arquitectónica, te sugerimos que pases por él temprano en la mañana, durante las primeras horas del día.

¿Hay visitas guiadas disponibles?

Sí, existen visitas guiadas que ofrecen una experiencia enriquecedora del sitio arqueológico, permitiendo a los visitantes comprender mejor su importancia histórica y cultural. Una excelente opción es participar en un Free Tour Córdoba, donde guías especializados ofrecen explicaciones detalladas sobre la historia y las curiosidades del puente.

¿Se puede acceder al puente en coche?

No, desde 2004 el Puente Romano es exclusivamente peatonal. Sin embargo, hay estacionamientos disponibles en las cercanías y el puente es fácilmente accesible a pie desde el centro de Córdoba.

Compartir post:
Scroll al inicio