Las Principales Tradiciones, Fiestas y Costumbres de Córdoba

Principales Tradiciones de Córdoba

Cruces de Mayo

Las Cruces de Mayo en las que las flores, presentes en la mayoría de los actos festivos/religiosos, a modo de ofrenda o como elemento decorativo, forman parte de la esencia de Córdoba.

Las cruces tapizadas de flores y envueltas en una atmósfera de vergel se vislumbran en el Mayo Festivo. La ciudad de Córdoba acoge esta bellísima tradición que no deja impasible a nadie. Durante estos días, Córdoba despliega todo su encanto y buen ambiente, convirtiéndose toda ella en un espectáculo floral de dimensiones espectaculares. Las cruces se levantan en las plazas, patios, calles y aparecen decoradas con centros florales a su alrededor, mantones de Manila, colgantes y otros elementos del folclore popular.

A esta tradición va aparejada la costumbre de “ir de cruces”, un momento distendido en el que la gente acude a visitar estos monumentos y aprovecha para tomar una copita en las barras instaladas en los alrededores, todo ello en una atmósfera muy alegre amenizada por música que convierte cada rincón en una auténtica fiesta.

Festival de los Patios Cordobeses

El Certamen de Patios es una de las grandes atracciones del Mayo Cordobés, junto con las cruces.  El trabajo colectivo se funde en una fiesta durante doce días a primeros de mayo, cuando las Casas-Patio del casco histórico abren sus puertas y se comparten con la comunidad cordobesa. Existen dos tipos de patios; los de casa unifamiliar donde las estancias se distribuyen alrededor y el de la casa de vecinos desde donde se accede a las viviendas. Flores como el jazmín, el azahar, flor de naranjo, orquídeas y claveles inundan con su olor y color estos rincones de Córdoba.

Los patios, declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, constituyen la principal fiesta del calendario cordobés.

Concurso de Rejas y Balcones

Coincidiendo con el Festival de Patios, el ayuntamiento convoca también el Concurso de Rejas y Balcones para el que los cordobeses decoran las bellas estructuras que componen los balcones exteriores. Estos elementos se llenan de flores y adornos que dotan de enorme vistosidad el entramado de callejuelas del casco antiguo. Una verdadera explosión floral que atrapa las paredes e invitar a mirar un universo típico del Mayo Cordobés. Es donde participan los mejores exponentes de este tipo de cerrajería adornados con plantas. En este mes las calles del Centro Histórico de Córdoba se ven inundadas por cascadas de flores, cuya fragancia acompaña al turista en su visita a los patios, otra fiesta celebrada en el mismo período.

La Artesanía

La filigrana en plata y oro es uno de los distintivos de la ciudad, heredado de nuestros ancestros árabes que ha ido evolucionando hasta hacer de Córdoba en la actualidad un punto estratégico en la fabricación de joyas y el diseño de vanguardia, generando riqueza y numerosos puestos de trabajo.

La tradición del grabado y repujado del cuero para uso artístico y ornamental también fue introducido por los árabes y alcanzó su máximo esplendor en Córdoba en la época califal. Actualmente la elaboración de los famosos Cordobanes y Guadamecíes continúa en Córdoba con la misma técnica milenaria.

Semana Santa

En esta semana, cada pasaje de los últimos días de la vida de Cristo se abre paso apoyado en la primera vértebra del cuello, sobre la espalda, de los costaleros y, en los últimos años también costaleras, en el escenario único que ofrecen las calles y las gentes de Córdoba, donde se puede asistir a la total transformación de plazas, callejuelas y avenidas. La peculiar estética de la Semana Santa irrumpe en ellas, con toda la belleza de su imaginería, la grandeza de su ornamentación, el halo de fervor de sus cofrades y la magia del arte consumado en la representación humana de lo divino. El resultado final es una mezcla exclusiva de aromas, músicas, y saetas, impregnando paisajes diferentes, que abarcan desde la luminosidad de la mañana al tono incandescente de los cirios bajo la noche, pasando por los claroscuros rojizos del alba y el atardecer cordobés. Todo queda inundado por las estremecedoras tallas de Cristo y delicadas imágenes de Vírgenes, sobre la majestuosidad de cada uno de los pasos custodiados por las treinta y cinco Cofradías de Penitencia, con las que la Semana Santa cordobesa se abre al nuevo milenio.

Entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección, va vistiendo a la ciudad de túnicas y cirios, de saetas y mujeres ataviadas con la tradicional mantilla negra que, durante más de cinco horas, recorrerán primero las calles céntricas de sus barrios, para alcanzar después la Carrera Oficial a través de las calles neurálgicas de Córdoba, la plaza de las Tendillas o la Mezquita-Catedral y el entorno. Son el itinerario obligado de todas las Hermandades.

Festival de la Guitarra (Noche Blanca del Flamenco)

Desde el inicio de los años 80 del pasado siglo, el Festival Internacional de la Guitarra convoca en Córdoba a artistas y grupos venidos de todos los países, para conformar una brillantísima nómina de nombres que, dentro del panorama musical, se relacionan con este instrumento centenario tan unido a la ciudad, a su historia y a sus gentes.

Todas las corrientes musicales tienen cabida en el Festival, desde las notas del Flamenco puro al rock más agresivo, pasando por el blues, la música clásica, los ritmos autóctonos y de fusión. El intenso programa de actuaciones que elabora el Ayuntamiento cordobés, tiene como marco el Gran Teatro de la ciudad, las Caballerizas Reales, el Alcázar de los Reyes Cristianos, las plazas –la de Capuchinos o La Corredera- y otros edificios emblemáticos, como el Palacio de la Merced, el Teatro Cómico o el de la Axerquía. En torno al festival tienen lugar una serie de eventos y actividades entre los que destacan cursos de guitarra, bailes y danza; técnicas de construcción, exposiciones y conferencias.

Navidad

Los ciudadanos serán los protagonistas indiscutibles de la gran variedad de actos que el Ayuntamiento ha preparado con motivo de la celebración de éstos días tan entrañables, donde conocidos y extraños estrecharán lazos en las diferentes actividades. La culminación de las fiestas tendrá lugar con la célebre cabalgata de reyes donde las carrozas repartirán ilusión a niños y mayores.

La Cabalgata oficial cuenta con una quincena de carrozas que lucen llenas de imaginación y colorido. De entre todas, son protagonistas del cortejo las elegidas por los Reyes Magos para instalar su trono, desde donde saludan y agasajan continuamente al gentío, volcado en el espectáculo. Además de seis ocupadas por Melchor, Gaspar y Baltasar, con sus respectivos pajes, la comitiva está compuesta por otras carrozas ambientadas en pasajes de cuentos infantiles, bíblicos o históricos, que cobran vida en estos hermosos decorados en los que nunca faltan réplicas bellísimas de monumentos emblemáticos y conocidos de la ciudad.

Principales Fiestas de Córdoba

Carnaval

Córdoba se viste con sus mejores galas para acoger el Carnaval que hará las delicias de propios y ajenos. Pasacalles, chirigotas además del concurso de agrupaciones desfilarán por la ciudad. El Carnaval en el que no sólo tenemos que ser espectadores, sino también participantes. Gente que hace el carnaval digno, del que nos sentimos orgullosos impregnará una vez más la ciudad de esa alegría que caracteriza la fiesta.

Cata de Vino

La Cata además de un referente en cuanto a actividades relacionadas con la cultura y los valores del vino que, junto a sus jornadas técnicas, le dan un marcado carácter innovador y de gran interés para los profesionales de la viticultura y la enología.

La importancia económica y el arraigo de la Cultura del Vino, en toda la provincia de Córdoba, hizo que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles auspiciase y promocionarse –hasta la actualidad- la realización de esta Cara del Vino, a la que concurren más de veinte bodegas.

En el recinto cerrado que le sirve de marco, durante tres días, los visitantes aprenden a distinguir el vino por su color, olor y sabor. Allí el fino, el amontillado, el oloroso, el cream, el Pedro Ximénez, el blanco joven o el ecológico, podrán ser acompañados de exquisitas y típicas raciones de la cocina cordobesa de siempre. Y para que tampoco el sentido del oído quede huérfano, quienes en esos días acudan al festejo degustarán los caldos entre rumbas, sevillanas, fandangos o rocieras. Siempre bajo el reinado de los sentidos que más agudiza el vino: el diálogo, la alegría, el baile y la complacencia.

Romerías

A mediados de abril y primeros de mayo se celebran las Romerías de Santo Domingo de Scala Coeli y la de la Virgen de Linares. Estas imágenes son conducidas a sus respectivos santuarios. El de Santo Domingo está situado a unos 5 kms. al norte de la ciudad y fue fundado por San Álvaro de Córdoba en el siglo XV. El de la Virgen de Linares se encuentra a unos 8 kms. al noroeste de Córdoba, y tiene su origen en la atalaya árabe junto a la cual acampó Fernando III cuando se dispuso a conquistar la ciudad. En ambas romerías participan centenares de caballistas –los jinetes, con traje de campero, y las amazonas, con vestido de faralaes o “de gitana” –, y vistosas carrozas.  El ambiente de fervor se funde con los cantes, los bailes espontáneos, la camaradería que impregna la fiesta, y el momento de degustar el popular perol cordobés.

Feria Nuestra Señora de la Salud

La feria principal de Córdoba, evento más destacado del mayo festivo cordobés, data del s.XVIII. El broche de oro en el Mayo festivo cordobés lo pone la Feria de Nuestra Señora de la Salud. La alegría de las sevillanas, el vino fino, las tapas, el sombrero cordobés y las peinetas dan color y sabor a la ciudad…

La ciudad culmina mayo con la Feria de Nuestra Señora de la Salud que vuelve a convertirse en la expresión popular de nuestra forma de ser y de entender la vida.

Principales Costumbres de Córdoba

El perol cordobés

El salmorejo y flamenquín cordobés

El salmorejo cordobés es uno de los platos típicos más conocidos de la zona. Se toma como entrante, primer plato o de acompañamiento a otras preparaciones como son las perdices en salmorejo. Probablemente sea la tapa más típica de la ciudad, servida con trocitos de jamón y huevo duro. No hay duda de que, con ingredientes tan básicos como pan, tomate, aceite, ajo y sal puede realizarse una mezcla exquisita para el paladar.

Los flamenquines cordobeses son unos rollitos de lomo de cerdo, queso, y unas tiras de jamón serrano encima, se pasa cada rollito por harina, huevo y se fríen en abundante aceite de oliva. También podrás encontrarlos de pollo o de ternera.

Rabo de Toro cordobés

El guiso de rabo de toro es una de las mayores exquisiteces culinarias de la gastronomía cordobesa y que más extendida está a nivel nacional. La receta es a base de rabo de toro troceado, cebolla, tomate, pimiento verde, zanahoria, ajo, aceite, pimentón, azafrán, pimienta y vino Montilla-Moriles. Normalmente se acompaña con patatas fritas o a la panadera.

Berenjenas fritas con miel

Las berenjenas fritas con miel constituyen otro de los platos más populares de la provincia de Córdoba, y en los últimos tiempos se han ido convirtiendo también en una de las tapas más solicitadas en los bares y otros establecimientos de los diversos municipios de dicha provincia. Se cortan las berenjenas, ya sea en rodajas finas o en bastoncitos, y se le echa sal por encima, esperando media hora para que saquen el ácido. A continuación, las secamos y las enharinamos, friéndolas en una sartén con abundante aceite de oliva, bien caliente, hasta que estén doradas. Las dejamos escurrir y, en el momento de servir, sin esperar a que se enfríen o a que pierdan el punto crujiente, les echamos por encima un hilo de miel.

Ajoblanco

Se trata de una sopa fría, usando como ingredientes ajo, almendras molidas, pan, agua, aceite de oliva y sal. Algunas personas le añaden también un poco de vinagre.

Pastel cordobés

Este postre de influencia árabe consiste en una masada de hojaldre rellena de cabello de ángel y cubierta con almendras tostadas y polvo de azúcar. En algunas pastelerías podrás encontrarlo combinado con relleno de jamón ibérico.

Caracoles

Suelen hacerse en salsa, aunque existen diversas variantes, dependiendo en gran parte de la zona. Se trata de un guiso en el que se cocinan los caracoles junto a diferentes complementos, como tomates, cebollas, pimientos rojos, ajo, pan del día anterior, vino, hierbabuena y algunas especies como comino, azafrán, pimienta, nuez moscada y pimentón dulce. En la actualidad hay instalados por Córdoba diferentes puestos de caracoles, donde se sirven una gran variedad de caracoles.

Compartir post:
Artículos relacionados
Scroll al inicio